Resumen de la guerra de KOSOVO: causas y consecuen
Tras proclamar la independencia se eligió a Ibrahim Rugova como presidente de Kosovo, el cual logró que la región no participara en ninguna de las guerras yugoslavas que enfrentaron a serbios, croatas y bosnios en la década de los 90 y que terminó con Yugoslavia tal y como se conocía.
La represión ejercida por los serbios contra Kosovo hizo que Rugova formara el Ejército de Liberación de Kosovo, realizando ataques en 1997 contra policías serbios y pidiendo que se detuviera la presión sobre los kosovares y la región lograra su independencia. Poco a poco el ELK se separó de los intereses de Rugova, siendo un grupo mucho menos pacífico que el presidente.
La respuesta de los serbios no tardó en llegar y, unos pocos meses más tarde, las ciudades sospechosas de tener las bases de operaciones del ELK recibieron bombardeos con origen en Serbia. En estos ataques murieron casi un centenar de albaneses, incluidos niños y mujeres, lo cual provocó que el ELK recibiera nuevos adeptos enemigos de Serbia.
Pero el ataque sobre estas ciudades no fue el único ataque realizado para vengarse de la muerte de policías serbios, sino que el presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, ordenó una matanza en la ciudad de Prekaz con casi cien muertos y tras ello lanzó una represión en todo Kosovo en una especie de limpieza étnica.
La entrada de la OTAN en la guerraLos numerosos ataques realizados por los serbios, los asedios a más de diez ciudades de Kosovo y la muerte de decenas de hombres y mujeres civiles hicieron que la OTAN se decidiera a participar en la guerra. La organización pidió a Serbia la firma de un tratado de paz o se iniciaría un bombardeo masivo sobre la nación.
Serbia se negó a firmar el tratado y se opuso a que la OTAN participara de cualquier forma en la guerra. La OTAN sin consultar a la ONU lanzó un bombardeo entre los meses de marzo a junio de 1999 contra la población serbia en la que intervinieron algunas de las mayores potencias del mundo.
Debido a los bombardeos se firmó el llamado acuerdo de Kumanovo, según el cual los serbios se retiraban de Kosovo y la dejaban en manos de un grupo internacional. El ELK se disolvió y Kosovo se mantiene hasta la actualidad como un territorio en disputa.